postenmapaDentro de la firme convicción de que el cambio de los cerros a largo plazo se generará articulando a los actores inmediatos y vecinos en un gran pacto de borde, que sume no sólo a los habitantes de barrios de diversos orígenes sino también a las instituciones educativas y sobre todo a sus estudiantes, hemos decidido crear una red institucional que selle dicho pacto.

Con el espíritu de cumplir con la labor trazada, el 19 de octubre de 2016 hicimos el primer encuentro con más de 25 colegios de nuestra Red en la reserva Mano de Oso (84 hectáreas de propiedad del Gimnasio Femenino), vecina a la quebrada Trujillo, para compartir ideas, escuchar el bosque y observar los planes de restauración que han sido propuestos por los estudiantes. Representantes de cada colegio con sus profesores, idearon sus primeras acciones y sueños para transformar los cerros y su forma de actuar con ellos.

sembrandoA su vez, el objetivo de la red se expuso para ser ofrecido a todas las instituciones educativas y fundaciones que quieran ser parte de este sueño. La Red de Colegios Cerros de Bogotá se consolidó entonces como un “espacio de integración y colaboración activa entre instituciones educativas para la apropiación de los Cerros de Bogotá. Para ello brindará herramientas a colegios, públicos y privados, para la articulación, fortalecimiento, visibilización y ejecución de Proyectos Ambientales Escolares u otros proyectos pedagógicos, que tengan como objetivo la conservaciónapropiación y uso sostenible de los Cerros de la ciudad de Bogotá y de los servicios ecosistémicos que provee. Así mismo, actuará como un ente facilitador del trabajo colaborativo entre colegios e instituciones con intereses afines a los objetivos de la red”. Este objetivo podría contribuir a aquellos colegios que aún no tienen una línea estructurada de su Proyecto Educativo Institucional (PRAE) o que quisieran orientarlo hacia líneas de investigación, prácticas y experiencias de aprendizaje sobre estructuras ecológicas cercanas a sus colegio y a los cerros de la ciudad (cuencas, vegetación, fauna…).

grupobosqeuCreemos que estas acciones comunitarias son el reflejo de la capacidad autogestiva de los ciudadanos bogotanos, del amor por nuestro territorio natural y de la necesidad perentoria de re-conocer nuestros cerros para su protección. Los paseos inolvidables para conocer nuestra geografía, conocernos entre nosotros y recorrer la ciudad y sus interminables senderos, no pueden quedarse como relatos de nuestros padres y abuelos enclavados en un pasado que ya no tiene pies para ser caminado de nuevo; nuestros pasos deben renovarse, sea en solitario, en junta o en red, para generar alternativas cívicas, y respetuosas huellas en nuestro paso por el mundo.

Con la alegría de una propuesta nueva que inicia su camino, compartimos la experiencia de estos niños y niñas que estarán involucrados en las decisiones de su ciudad y no tendrán que pensar en mejores ciudades sino en mejores ciudadanos que las transformarán.

grupo-a-recortar

Diana Wiesner
Director Fundación Cerros De Bogotá

Ver artículo completo en
logo_silla-llena-vino