El primer Seminario Docente de la Red Cerros de Colegios Cerros de Bogotá, se realizó con la dirección y participación de la línea de Semilleros de Investigación Comunitaria de la Subdirección Educativa y Cultural del Jardín Botánico de Bogotá, con el apoyo del Instituto de Investigaciones Alexander Von Humboldt y el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia, ofreciendo espacios no convencionales para la educación; este fue enfocado principalmente a los docentes de colegios vinculados a la Red.

La primera sesión se realizó el día 26 de Agosto de 2017 en las instalaciones del Jardín Botánico de Bogotá, en la Maloka, dando la bienvenida e introducción al seminario, haciendo énfasis en la necesidad de generar propuestas pedagógicas alternativas para conectar a los estudiantes con sus procesos de enseñanza-aprendizaje, continuando con el desarrollo del tema de metodologías básicas de investigación propuestas por la línea de Semilleros de Investigación Comunitaria, explicando conceptos como el constructivismo, indagación, descubrimiento como base de enseñanza pedagógica y compartiendo algunas experiencias ya vividas por los profesionales. Se realizó una actividad pedagógica grupal con el nombre de DendroBook la cual tuvo como objetivo identificar por características morfológicas un árbol, tuvo como propósito la apropiación y reconocimiento de la flora bogotana de los docentes participantes, dando a conocer datos curiosos como representación emblemática, beneficios medicinales y uso comercial, entre otros servicios ecosistémicos ofrecidos por la naturaleza, incentivando a los docentes participantes a la divulgación de esta información .

Finalmente se aplicó una encuesta de diagnóstico para evaluar la experiencia investigativa de cada colegio y así detectar la necesidad de implementar asesorías de acompañamiento del Jardín Botánico de Bogotá para fortalecer las prácticas pedagógicas en cada institución educativa, de acuerdo con la necesidad identificada.

La segunda sesión se realizó el día 2 se Septiembre de 2017 en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Alexander Von Humboldt, Sede Venado de Oro, abordando los temas de ciencia participativa, ciencia ciudadana y diferentes herramientas para la inclusión de la pedagogía científica, entre ellas, Naturalista, una de las mejores plataformas de ciencia ciudadana a nivel mundial, la cual se enfoca en la identificación taxonómica de especies fauna y flora a través de observaciones realizadas por los participantes (fotografías), creando vínculos entre personas con intereses en la biodiversidad apasionados por la naturaleza y apropiación de su entorno. Para hacer uso de dicha aplicación se realizó un recorrido ecológico de observación y captura de imágenes según el interés de los participantes (aves, hongos, insectos, plantas), culminando con el manejo de la plataforma y evaluando la complejidad de su uso. De esta forma se espera la socialización de la protección y cuidado de las especies.

La tercera sesión realizada el día 6 de Septiembre de 2017 en las instalaciones del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia, trató el tema de la divulgación científica, dando pautas de forma y fondo de la escritura científica para su debida publicación, acompañada de un recorrido por el Museo Natural reconociendo la función ecológica de diferentes especies de fauna.

Del I Seminario Docente de la Red de Colegios Cerros de Bogotá, queda a sus asistentes, la aplicación de diversas estrategias pedagógicas teniendo la importancia de las aulas ambientales y el uso de herramientas no convencionales para generar estímulo en los estudiantes sobre la investigación a través del proceso académico por medio de la apropiación y reconocimiento territorial abordada en la Estructura Ecológica Principal de Bogotá.